Seminario de Derecho Administrativo Sancionador (Teoría y Práctica)
IMPARTIDO POR: MTRO. DARÍO ÁNGELES Y MTRO. CARLOS SÁNCHEZ
El Derecho Administrativo Sancionador es una de los temas más actuales en el derecho administrativo mexicano.
La discusión, claro, viene enmarcada de origen porque el ejercicio de la potestad sancionadora de las administraciones públicas, se relaciona a una de las actividades más visibles del gobierno, pues se manifiesta en multas, suspensiones, clausuras, etc.
Luego, también, en los últimos 20 años se volvió parte central de la discusión teórica y jurisprudencial desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió jurisprudencia en el sentido de decir que el Derecho Administrativo Sancionador, forma parte, junto con el Derecho Penal, de una única potestad punitiva y que ello permitía tomar las herramientas del derecho penal para aplicarlas al derecho administrativo.
A partir de ello son constantes los criterios que, sin orden alguno, se han pronunciado sobre la forma en que se trasladan los principios del Derecho Penal al Derecho Administrativo Sancionador.
Finalmente, la cuestión no hace sino complicarse más en nuestro país, con la expedición de la Ley General de Responsabilidades Administrativas en el año 2016, la cual reconoce ya expresamente principios como la presunción de inocencia, o el estándar de prueba “más allá de la duda razonable”. En esta materia en particular (que algunos refieren como “derecho disciplinario”), se discute actualmente sobre la culpabilidad, la participación, la “teoría del caso”, etc.
Bueno, en medio de este caos, y como siempre ha sido la tradición de este espacio, vamos a tratar de darle alguna coherencia a los temas, enfrentar críticamente las posturas existentes y ver de qué forma construir una teoría robusta del Derecho Administrativo Sancionador.
Temario:
La Potestad sancionadora de la Administración Pública
¿Un sólo Derecho Administrativo Sancionador?
Categorizaciones del Derecho Administrativo Sancionador
La infracción administrativa
Normas sancionadoras
Tipificación
Taxatividad
Legalidad
Responsabilidades
Imputación
Culpabilidad
Criterios de exclusión
Sanciones administrativas
Naturaleza
Características
Tipos
Proporcionalidad
El procedimiento sancionador
Duración: 20 horas.
Cantidad de sesiones: 10.
Días de cursada: 9 de junio, 16 de junio, 23 de junio, 30 de junio, 7 de julio, 14 de julio, 21 de julio, 28 de julio, 4 de agosto y 11 de agosto (todos los lunes)
Horario de cursada: 8pm a 10pm.
Modalidad: virtual por Zoom.
Inversión:
$10,000 (IVA incluido) >> precio público general.
$6,900 (IVA incluido) >> precio público exclusivo para la Comunidad DA.MX y estudiantes universitarios.
Facilidades de pago:
Hasta 12 meses sin intereses
Certificado digital al finalizar el seminario
Dictado por: Mtro. Darío Ángeles y Mtro. Carlos Sánchez
Darío Ángeles es Lic. En Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Maestro en Derecho Administrativo por la Universidad Austral de Buenos Aires, actualmente es Abogado litigante, Profesor de Derecho Administrativo y otras materias en el Tec de Monterrey, consultor técnico en situaciones legales de alta complejidad, es fundador y director del Instituto DA en México y es Socio-fundador del despacho “Urrutia-Ángeles y Asociados”, S.C.
Carlos Sánchez es Lic. En Derecho y Maestro en derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, se ha desempeñado dentro del sector público y privado en áreas de litigio y consultoría enfocada en juicio de amparo, derecho administrativo, responsabilidad patrimonial del Estado y responsabilidades de los servidores públicos. Es autor del libro: la suspensión en el juicio de amparo por la editorial Tirant lo Blanch